Hoy es 6 de junio y se habla de
comunitat de l'esport
fundación trinidad alfonso
PODCAST
Última Fila
última fila
UNIÓN EUROPEA
Entrevista a Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV)
VALÈNCIA. Volkswagen puso el miedo en el cuerpo, la semana pasada, a la clase política, económica y civil al airear que se estaba replanteando la construcción de la gigafactoría de baterías en Sagunt. La respuesta del Gobierno de España a ese órdago fue la de anunciar otras ayudas para apaciguar los ánimos mientras que en la Generalitat siguen trabajando para que no haya una renuncia de consecuencias nefastas y mas a unos meses de una cita electoral, autonómicas y municipales, que vendrá con la reforma fiscal prometida por Puig y que, este lunes, aprobará el Consell. Una rebaja que tendrá efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2022, para empezar a beneficiar a las familias desde este año. Hablamos de ello con Salvador Navarro, presidente de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).
Navarro se muestra muy tranquilo con la situación de Volkswagen, sobre todo tras la reunión que mantuvo, este domingo, junto a Ximo Puig, Ismael Sáez, de UGT y Ana García, de CCOO, con Félix Bolaños, ministro de Presidencia. "El ministro tiene instrucciones del presidente del Gobierno para que esta situación se resuelva, pero no solo por lo de Sagunt, porque también hay otros proyectos en Extremadura y Navarra, por lo tanto, el objetivo es que este problema se resuelva cuanto antes", asegura el dirigente empresarial.
Navarro critica que el Gobierno de España está siendo excesivamente lento y exigente en la configuración de los Perte, ese vehículo de colaboración publico privada que exigía tanto y del que, en el caso del vehículo eléctrico, no ha llegado a cubrir mas que 800 millones de los 3.000 previstos. Esto entronca con la sempiterna queja de las empresas sobre los trámites burocráticos que se transforman en muros para las inversiones. Pero lo cierto es que la tramitación de permisos para la llegada de la compañía alemana a Sagunt ha sido mucho más rápido de la habitual. Al final, como apuntaba Javier Alfonso en Valencia Plaza, las grandes empresas , saben presionar para recibir mas ayudas y cariño administrativo de los gobiernos que temen perder este tipo de inversiones. "Sí, pero los plazos que tenía la multinacional no se están cumpliendo, así que pueden verse, por un lado, beneficiados y, por otro, perjudicados. Esa es la realidad de la Administración, que si se pone, hay capacidad para agilizar procesos", sostiene el presidente de la CEV que niega tratos de favor a empresas como ésta o como Ford, "hay que tener en cuenta que son proyectos tractores y que generan mucho empleo, están los proveedores y demás".
En ese sentido, también hay problemas con la instalación de plantas fotovoltaicas con sonado enfrentamiento entre consellerias tras las críticas lanzadas por Mireia Mollà, Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica en las que apuntaba que su departamento sí que funcionaba mientras que en Territorio y Economía dilataban los expedientes en exceso. "Muchas veces me dice el conseller de Economía que su departamento funciona bien, que las ayudas se ejecutan muy bien, bueno, esto habría que verlo, a mi que funcione bien una conselleria no me dice nada, yo quiero que funcione bien todo. No pasaría nada si se hiciera una consultoría externa para decir qué flujos de entrada, de salida, qué se puede hacer, eso sería lo más práctico"
Este lunes se aprueba la reforma fiscal anunciada en septiembre por Xio Puig. Con la deflactación del tramo autonómico del IRPF para los contribuyentes con una renta inferior a 60.000 euros anuales que se aprobará mediante un decreto ley. "Nos sorprendió y estamos muy contentos, no pensábamos que iban a poner el listón ahí, creía que se irían sobre los 21.000 euros, así que sí compartimos esa decisión", asegura Navarro que, eso sí, no comparte que haya subida de impuestos para las rentas altas afectará a aquellas por encima de los 70.000 euros y se articulará a través de la ley de Presupuestos de 2023. Posteriormente a esta entrevista también se confirmaba que el Gobierno valenciano anunciaba un aumento del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales para la compra de viviendas de valor superior a un millón de euros. El tipo del impuesto será, a partir del 1 de enero de 2023, del 11% en lugar del 10% que se continuará aplicando al resto de inmuebles. Con esta medida, el Consell prevé que un aumento de la recaudación de 15 millones de euros. "No estamos de acuerdo, porque en la Comunitat esos ciudadanos que no son tantos ya están pagando por encima de la media española, y por lo tanto, la Comunitat ya sufre una carga impositiva mayor que en el resto del país, lo que hay que hacer es trabajar en mejorar el sistema de la Administración en ganar eficiencia y así ahorraremos. Con eso y eliminando agencias que no valen para nada".
Tampoco comparte el proyecto de PGE 2023 que ha presentado el Gobierno y cuya inversión territorializada deja tiritando a la provincia de Alicante. "Bolaños nos dijo que iban a presentar enmiendas para subsanarlo y además hay 32 diputados valencianos en el Congreso que debe revertir esa situación", aunque sabe el presidente de la CEV que lo importante es la ejecución. "Aquí es lo que hay que trabajar en la ejecución de los presupuestos y la eficacia".