Entrevista a Isabel Giménez, directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros
La sostenibilidad y la agenda 2030 son conceptos que aparecen, cada día mas, en los discursos de los gobernantes, de los agentes sociales, de los medios de comunicación, en los objetivos de los Estados y de las empresas pero seguramente metemos en ese saco aspectos, medidas, que no corresponden exactamente con lo que se pretende e incluso en el mundo de las finanzas no se acaban de conocer bien y por lo tanto, no se termina de acertar en los disparos que se realizan. Quizá el Diccionario de Sostenibilidad y Agenda 2030 de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), pueda ayudar a todos aquellos que necesitan poner en marcha esas medidas. Hablamos en La Entrevista con Isabel Giménez, directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
Entienden desde la FEBF que era necesario este glosario tan importante para cumplir con la Agenda 2030. "Las pymes necesitan conocer la terminología de la sostenibilidad, muchas veces se vincula a las empresas del IBEX 35 o a los gobiernos, y las pymes consideran que no tienen capacidad ni recursos para poder hacerlo pero es rentable y es una obligación cumplir con los objetivos", explica Giménez. "La agenda 2030 supone objetivos y es tarea de todos, es una oportunidad estratégica y con este diccionario tratamos que las empresas y ciudadanos entiendan para poder aplicar", incide la directora general de la FEBF.
Como es habitual, se percibe una falta de cultura financiera importante, y que se percibe a la hora de hablar de la Agenda 2030. "Todos tenemos en la cabeza el 'Greenwashing', una práctica destinada a crear una imagen falsa de responsabilidad ecológica, hay empresas que ponen los 17 ODS que dicen cumplir, o empresas que plantan árboles y no lo hacen, es verdad que hay prácticas no adecuadas, y esto es malo para los que lo practican y el escepticismo que genera. Hay que ser coherentes de todo ello, y ese es un poco el objetivo de este glosario, que se conozcan los términos y que se apiquen".
Giménez asegura que España está en una buena posición en este contexto. Alineados con el compromiso de energías renovables. En este campo estamos a dos días, el próximo 25 de enero, de que expire el plazo para que la Administración autonómica resuelva positive o negativamente decenas de proyectos a la espera de la DIA que se exige. Aquí, la burocracia lastra el crecimiento y el objetivo de ser autosuficientes. "Desde luego así no se ayuda, y el tamaño es relevante, no es lo mismo una gran empresa que una pyme y hay que ser coherente con el medio ambiente, que sean proyectos que no se carguen el entorno. Si que es cierto es que la Administración tiene que ser empática con las pymes, porque éstas son la fuente de riqueza de la economía española y la fuente de alimentación de las familias españolas", explica la experta financiera, que está sufriendo serios contratiempos en la Comunitat. "O hay un giro de timón, o ese objetivo del 80-20 de renovables no se va a cumplir y hay momentos históricos y las renovables ha llegado para quedarse, porque no es una moda pasajera". Pero sí de cultura. "Aquí hablamos de ropa usada y en Holanda hay un día nacional del reciclaje que es fiesta nacional, que llevarlo se considera cool", explica Giménez, quien recuerda que, precisamente, el textil está muy concienciado.
Desde la FEBF se trabaja desde el punto de vista divulgativo para que se conozcan más esos objetivos. "Hay que evitar el escepticismo, tratamos que entiendan el vocabulario y que sepan que se puede rentabilizar. No siempre es más caro. Hay que tener en cuenta que no es una opción, es obligatorio, ahora mismo, la regulación de sostenibilidad en Europa va a toda velocidad y muchas pymes no lo saben", sostiene la directiva.