Hoy es 30 de septiembre y se habla de
comunitat de l'esport
PODCAST
podcast
fundacion trinidad alfonso
Entrevista a Joan Baldoví, candidato de Compromís a la Generalitat
Vamos cerrando el círculo de esta campaña y este miércoles entrevistamos a Joan Baldoví, candidato de Compromís a la Generalitat, tras haber pasado doce años en el Congreso de los Diputados.
En esta serie de entrevistas nos basamos en los programas electorales y para empezar marcan la reforma del modelo de financiación, sobre el que el candidato ha expuesto en campaña que se reclamará, por la vía del dialogo o por la de los tribunales, después de tantos años reclamándolo, y viendo que no hay voluntad ni por parte del PP ni del PSOE. Baldoví asegura que hay que seguir optando, primero por el diálogo, y luego ya explorando la otra alternativa que ya tuvo en su día una respuesta: en 2016 el Ejecutivo autonómico recurrió al Tribunal Constitucional el reparto desigual de recursos, una cuestión que el órgano desestimó por unanimidad en apenas 45 días. "Lo estudiaremos con la Abogacía de la Generalitat, con expertos, hay que verlo, pero en cualquier caso, hay que reclamarlo, por tierra, mar y aire".
En este campo y en el de la reclamación del servicio de Cercanías, el candidato de Compromís insiste en que no podemos quedarnos de brazos cruzados y que para propuestas como mejorar las frecuencias del Metro de València o del Tranvía de Alicante o Castelló es necesario ese dinero que no llega a la Comunitat, cuando le preguntamos cuál sería el coste de muchas medidas que proponen en el programa. "La condonación de la deuda ilegítima que tenemos los valencianos, ese es el coste de todos estos servicios, no podemos renunciar a avances que nos pondrían en los estándares europeos, si renunciamos a eso para qué estamos en política, y por eso reclamamos una financiación justa y queremos que la gente entienda que una financiación justa nos sirve para invertir en movilidad o para ayudar a nuestras empresas", explica Baldoví, quien se apoya en ese argumento para responder sobre el coste de otras tantas propuestas electorales de la coalición , como las subvenciones a jóvenes para que puedan independizarse , un fondo Valenciano de Vivienda publica de 50 millones, un Plan Edificant de Vivienda o el de una renta básica universal, una renta para facilitar que los jóvenes puedan dedicarse a la Agricultura, una renta rural para los municipios que se quedan sin población, etcétera.
En otro apartado de su programa, en el de Sanidad, quieren que todos los servicios que ahora están en concesión sean de gestión pública, también los servicios de transporte. En este punto se le interpela si lo harán independientemente de si esa concesión ha resultado efectiva, buena para las ciudadanos y nada gravosa para las arcas publicas. "Queremos blindar la Sanidad en el Estatuto, porque por ejemplo, las resonancias las estábamos pagando mucho más caras en la concesión que si se estuvieran haciendo en la pública. Estudiaremos si hay concesiones efectivas, pero nosotros preferimos que un servicio esencial como es la Sanidad esté prestado por la Administración Pública", asegura el candidato.
En este ámbito le cuestionamos si en el caso de poder hacerlo, rompería el convenio que hay con el IVO, paradigma de la colaboración público privada en Sanidad . "Tendríamos que ver cuál es el coste y si ese coste sería menor con la gestión pública. Yo no soy partidario de cosas tajantes, si vemos si está funcionando y tiene un precio razonable, podríamos pensarlo pero somos partidarios de la Sanidad Pública y allí donde no lleguemos, podríamos plantearnos la colaboración público privada".
Hablan en su programa de la incorporaran profesionales de psicología al sistema sanitario, quieren que haya 18 profesionales por cada 100.000 habitantes, y uno por cada centro en València. Medida que fue aplaudida por Podem porque dijo que ya estaba aprobada y a falta de dotacion presupuestaria. "Pues eso, bienvenido sea, lo importante es que se haga", apostilla Baldoví.
También hablan de crear una farmacéutica pública como propone Podem, por lo que le preguntamos lo mismo que al candidato Héctor Illueca, de Unides Podem-Esquerra Unida, cuando participó en La Entrevista, y no es otra cosa que si se ha valorado la memoria económica de la medida. "Y yo le pregunto, ¿Cuál sería el coste de no hacerlo? No creo que haya libre competencia y se incrementan los precios, y el gasto en fármacos es elevadísimo".
En este espacio se abordan otros asuntos como la Educación y la relación con la concertada. "Somos partidarios de los colegios públicos y allá donde no lleguemos está la concertada" apunta Baldoví que quiere reforzar el valenciano a través de poner en marcha un nuevo canal de radio para promocionar la música valenciana, o crear una plataforma de videos a la carta, con contenido juvenil y series dobladas al valenciano, y crear un podcast de contenidos en valenciano.
Más allá del programa electoral, Baldoví analiza la investigación sobre el presunto fraude de votos por correo en Melilla, donde se pone la lupa sobre Coalición por Melilla, partido con el que Compromís y Más País, entre otros, tenía una entente en el Acuerdo del Turia, que la semana pasada quedó anulado. "El tiempo verbal no es en presente, el tiempo verbal es en pasado, Coalición por Melilla ya no forma parte del Acuerdo, por unanimidad, y nosotros, aquí y en Madrid, hemos votado por comisiones de investigación fuera quien fuera el implicado, fuera el PP, o el PSOE, y hay que ir hasta el final. Pervertir la democracia o poner sombras solo beneficia a quien no la quiere, por lo tanto, toda la contundencia y la claridad posible".
Y sobre el asunto que ha marcado la campaña durante los últimos tres días, los actos de racismo en Mestalla contra el jugador del Real Madrid, Vinicius Jr, y el foco de atención mediática, Baldoví lo deja claro. "Bienvenida esta amplificación del problema porque señala un problema que pasa en todos los campos de fútbol, en el Bernabéu también, y bienvenida porque señala un problema de racismo sobre el que algunos partidos miran hacia otro lado, y hay que ser inflexible como lo ha hecho el Valencia CF. Otra cosa es la sanción que, en fin, ya se podría haber puesto en otros campos, por ejemplo, cuando la semana pasada (en el Espanyol-FC Barcelona) hubo una invasión con la intención de agredir a los jugadores y no ha habido sanciones ejemplares. Cuando pasa a un jugador del Madrid, en fin, y lo de la retirada de la tarjeta roja a Vinicius, a ver, es que hubo agresión, otra cosa es que podían haber expulsado al jugador del Valencia pero es que los tentáculos del madridismo son muy alargados", asevera Baldoví.