Hoy es 30 de septiembre y se habla de comunitat de l'esport PODCAST podcast fundacion trinidad alfonso
GRUPO PLAZA

PLAZA PODCAST Hablamos de Europa

Valencia,  más cerca de ser elegida capital verde europea

sábado, 08 octubre 2022

Comienza la cuenta atrás para que Bruselas decida si Valencia ostentará en 2024 el título de Capital Verde Europea. Será el 27 de octubre en Grenoble cuando se quemen todos los últimos cartuchos y una delegación valenciana explique a la Comisión Europea por qué la ciudad del Turia, tejida por huertas y bañada por la Albufera y por el Mediterráneo merece ser ejemplo para el resto de Europa como ciudad sostenible. Precisamente, estos cuatro ecosistemas son los que permitirán tener un sistema urbano que genere un conjunto dinámico interactivo continuo. Como ha señalado Nacho Lacomba, jefe de servicio de Jardinería sostenible y Renaturalización del área de Ecología urbana del Ayuntamiento de Valencia, "Por el hecho de llegar a la final, Valencia ya forma parte del club de ciudades verdes europeas". 

Lacomba destaca que no es solo una apuesta del gobierno municipal sino de Valencia ciudad, de la sociedad. Europa debe ver que somos una ciudad cohesionada, integradora y que estamos detrás de un objetivo común. Desde hace varios años, las Naves, el centro de Innovación del Ayuntamiento de Valencia, trabaja para aunar empresas, ciudadanía, universidades y administraciones a buscar soluciones y a remar juntos en la misma dirección.

 El responsable de la renaturalización de Valencia ha explicado en el programa Hablamos de Europa  que se ha dado un giro completo al concepto de jardinería. Hace unos años se entendía a la jardinería como un instrumento ornamental, holístico, estético y romántico. "Hoy en día el objetivo fundamental es mantener los ecosistemas". Entre los aspectos que van a contribuir a conseguir este objetivo es la redacción del nuevo Plan verde y de la biodiversidad de Valencia al que se están dando los últimos retoques y que será el nuevo instrumento para tejer la infraestructura verde de la ciudad.

El responsable municipal señala que lo fundamental es que la ciudad no sea una barrera al ecosistema. Hay que evitar los suelos y cubiertas impermeabilizados que provocan escorrentías que generan enormes daños. También hay que propiciar y fomentar especies que, sin ellas, no habría vida. Por ello, entre otras cosas, en Valencia hay 25 colmenas urbanas municipales "que son la punta de lanza para ayudar a quien quiera practicar la apicultura urbana". Al igual que los reptiles, pájaros o murciélagos, las abejas son grandes polinizadoras.

"La Plaza de la Reina es más verde ahora que antes en números absolutos"

La Plaza de la Reina, seguramente sea uno de los espacios más fotografiados en los últimos meses para, entre otras cosas, compara su reciente remodelación con el estado anterior. A simple vista, parece que en la antigua Plaza de la Reina había más vegetación antes que ahora que antes pero, sin embargo, Lacomba es tajante:  "En números absolutos, la Plaza de la Reina es más verde ahora que antes". Además, el responsable de jardinería sostenible recuerda que debajo de la Plaza hay un parking y que no se puede hacer cualquier actuación.

Por otra parte, incide en que, al igual que el resto de ciudades europeas, la tendencia es restringir el tráfico, principal factor de contaminación en las urbes, y peatonalizar plazas. Todo ello, "desde el dinamismo y teniendo en cuenta el beneficio de todos.

Playas sin arenas, riadas y medicanes

La adaptación al propio sistema es un aspecto importantísimo para ser dinámicos y resolver los problemas que presenta el propio sistema, ya sea por la acción del hombre o por los propios fenómenos naturales.

Por ejemplo, Lacomba señala que nuestras costas, tanto en el Golfo de Valencia como en el de Levante, siempre han sido regresivas, aunque ahora el hombre también haya acelerado el proceso. Las corrientes de deriva, que son las que van paralelas a la costa, discurren de norte a sur y, si se se les interpone algún obstáculo perpendicular a la costa, el problema será mayor.  Lo normal sería que en verano se aportara arena de forma natural y en invierno se perdiera. Al no ocurrir esto de forma natural, Nacho Lacomba considera que la regeneración dunar se ha demostrado una protección natural, blanda y adaptativa que puede retener el mar y renaturalizar las playas. "No se puede poner un muro de hormigón a los embates de los temporales. Es una quimera que no disipa el problema ya que esa erosión se traslada a la parte más profunda de ese puro, de esa pantalla de hormigón y genera otros problemas".

Respecto a la posibilidad de una nueva riada en Valencia, el responsable de renaturalización del Ayuntamiento señala que sería muy osado decir que se tiene la previsión total de todo lo que pueda pasar. "Hace tres años nadie podía imaginar una pandemia, un volcán, una guerra..." La ciudad es muy dinámica y cada vez se producen con mayor frecuencia fenómenos como los medicanes u otros temporales.

Mueren entre 1000 y 1500 árboles en Valencia

En un año desaparecen de la ciudad entre 1000 y 15000 arboles por varias causas tanto por muerte natural como por la reurbanización de entornos urbanos. Sin embargo, lo importante es que estos árboles se reemplazan. El caso de las higueras estranguladoras de la Glorieta pueden presentar, en ocasiones, algún proceso de infección que no se ven desde fuera. Las lluvias torrenciales y la sequía provocan que sus ramas pesen demasiado. Desde el Ayuntamiento se intervienen pero "no llegamos a todas partes porque no siempre se aprecia"

Valencia, ciudad de premios

El compromiso de València con la sostenibilidad se ve nuevamente reconocido a nivel europeo con la selección de la ciudad como una de las dos finalistas, junto con Cagliari (Italia), para el título de Capital Verde Europea 2024.

El galardón, otorgado por la Comisión Europea, reconoce los esfuerzos de las ciudades por mejorar el medioambiente y la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes. En el caso de València, a la creación y protección de espacios verdes como el Parque Natural de la Albufera, la huerta periurbana y el Jardín del Turia, se unen iniciativas de movilidad sostenible, una buena gestión de los residuos urbanos y la recuperación de espacios públicos como la Plaza del Ayuntamiento, entre otros.

València cuenta ya con otros notables credenciales de sostenibilidad, incluyendo el título de Capital Europea del Turismo Inteligente 2022 y la Capitalidad de la Alimentación Sostenible en 2017. Además de ser pionera en la medición y compensación de la huella de carbono e hídrica del turismo, es una de las cien ciudades seleccionadas por la Unión Europea para el proyecto Cities Mission, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2030.

Es la primera vez que València puja por la Capitalidad Verde Europea, una distinción que hasta ahora ha recaído solo en una ciudad española (Vitoria, 2012). 

Curriculum JOSE IGNACIO LACOMBA ANDUEZA 

 

 Nacho Lacomba, jefe de servicio de jardinería sostenible y  renaturalización del área de ecología urbana del Ayuntamiento de Valencia

Doctor en Biología 

SITUACION PROFESIONAL ANTERIOR Organismo: GENERALITAT VALENCIANA – CONSELLERIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE, CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO RURAL Fecha de inicio: 01/07/1989 Unidad: D.G. DE MEDIO NATURAL Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Situación: FUNCIONARIO DE CARRERA Categoría profesional: JEFE DE SECCIÓN DE RED NATURA 2000 Organismo: AYUNTAMIENTO DE VALÈNCIA Unidad: DELEGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES Y CAMBIO CLIMÁTICO Categoría profesional: JEFE DE SERVICIO DE EMERGENCIA CLIMÁTICA Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA Situación: TITULAR Fecha de inicio: 15/05/2018

Experiencia: Redacción de planes y programas. Redacción de informes y memorias. Redacción y dirección de proyectos. Coordinación de equipos técnicos. Planificación, ordenación y gestión de espacios naturales. Información de actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental. Realización de estudios de EIA. Planificación y ordenación de recursos naturales. Conservación de especies catalogadas. Redacción de proyectos de regeneración de espacios naturales, recuperación de especies amenazadas. Dirección de obras y servicios. Dirección de brigadas de mantenimiento de espacios protegidos. Participación en redacción de iniciativas normativas de protección y ordenación de espacios naturales. Responsable de gestión de la Red Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. Responsable de la gestión del Parque Natural de la Albufera (ZEPA, RAMSAR) entre 1991 y 1995). Responsable de la gestión del marjal del Moro (ZEPA) desde 1995. Entre 1993 y 1994 ocupó la plaza de Jefe de Sección de Zonas Húmedas y Litorales en comisión de servicios. Integrante de la base de expertos del Convenio RAMSAR. Jefe de Sección de Red Natura 2000 desde 01/10/2015. Jefe de Servicio de Emergencia Climática y Transición Energética del Ayuntamiento de València desde 15/05/2018. Jefe de Servicio de Jardinería Sostenible del Ayuntamiento de València desde 22/12/2020. SÍNTESIS CURRICULAR Ha trabajado en numerosos proyectos de investigación y cuenta con numerosas comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales, así como artículos en revistas especializadas, libros y monografías. Ha dirigido dos tesis doctorales que obtuvieron la máxima calificación, numerosos trabajos de fin de carrera en biología y ha participado y coordinado cursos de formación académica de nivel superior en cuestiones ambientales (espacios naturales, gestión de humedales, planes de conservación de fauna amenazada, etc.). Miembro de la Asociación Española de Herpetología. Patrono de la Fundación LIMNE. Decano del Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad Valenciana (2012-2021). Participación en proyectos internacionales:  Programa PHARE/TACIS (Unión Europea) para el desarrollo sostenible del área del· Mar Negro. Año 1995. Rusia, Ucrania, Georgia, Rumania, Bulgaria. Categoría: Participación como experto ambiental.  Proyecto URY/B7-6200/IB/97/0564 para la conservación y el desarrollo sostenible· de la Reserva de Biosfera Bañados del Este (Uruguay). Años 2000-2001. Categoría: coordinador del proyecto financiado por la Comisión Europea. Redacción y dirección de proyectos LIFE cofinanciados por la Comisión Europea:  LIFE05/NAT/E/000060 “Restauración de Hábitats Prioritarios para los Anfibios”, para· el período 2005-2008.  LIFE09 NAT/ES/000529 “Estrategia y técnicas demostrativas para la erradicación de· galápagos invasores”, para el periodo 2011-2013. Coordinación y participación en proyectos europeos HORIZON 2020:  Proyecto H2020-SCC-NBS-2stage-2016 GROW GREEN (2017-2022)·  Proyecto H2020-LC-SC3-EE-2018 TOMORROW (2019-2022)·

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

Plaza Podcast, desde cualquier medio

TikTok Linkedin

Suscríbete al boletín

Cada sábado una selección de los mejores contenidos en tu email


Quiero suscribirme