Hoy es 11 de diciembre y se habla de el senado de ap mario ortolá Última Fila Plaza al Día
GRUPO PLAZA

PLAZA PODCAST La Entrevista

Fernández-Cuesta: "No se puede hacer apología del decrecimiento en renovables"

Entrevista a Nemesio Fernández-Cuesta, ex secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales

martes, 07 febrero 2023

Este lunes tuvo lugar una nueva edición del Club de Encuentro Manuel Broseta. En este caso la conferencia 'Transición y crisis energética en 2023' corrió a cargo de Nemesio Fernández-Cuesta, ex secretario de Estado de Energía y Recursos Minerales, que fue presidente de Prensa Española y de diario ABC, vicepresidente de Vocento y número dos de Repsol.

Una conferencia cuyo contenido entusiasmó a los allí presentes y que, fácilmente, puede quedar modificada en este contexto de incertidumbre radical que vivimos. "Probablemente todo vaya cambiando, uno de los factores más importantes es el comportamiento de China, su consumo de energía es mucho mayor que el de EEUU, sus emisiones son superiores a las de los USA, la Unión Europea, e India juntos. Hay algunos pronósticos que incrementarán el consumo del gas licuado del 7%. Ahora mismo, tenemos precios de gas en Europa 'aceptables', pero todo puede aumentar, dependiendo de China. Y si el mes de marzo es muy frío en Alemania y si los chinos empiezan a importar, subirán los precios".

Una vez despejadas todas las dudas sobre la peligrosa dependencia energética que se tiene de Rusia, Europa se ha puesto manos a la obra, nunca mejor dicho, porque para salir del pozo, hay que hacer muchas actuaciones, inversiones, y demás que a corto plazo no son factibles.  Como el corredor de hidrógeno planteado por España y Francia, y en tantos otros, es decir, que las soluciones, si usted no me corrige, las tendremos a medio y largo plazo. "Las soluciones para problemas estructurales requieren de esfuerzo, de ideas claras de hacia dónde se quiere llegar y requiere de dinero. El desarrollo de renovables reducirá el consumo de gas y eso siempre será bueno", explica Fernández-Cuesta.

Una Unión Europea que a través de su Consejo aprobaba un acuerdo del G7 para poner un tope al precio de productos petrolíferos refinados de Rusia, que se aplica desde este domingo. Ya habían establecido un tope al precio del crudo ruso que se acordó en diciembre. Este es un proceso muy complejo. "Todos estos topes al precio del gas se asientan en el monopolio que los países occidentales tenemos de la industria del seguro. Es decir, tú le dices a tus compañías de seguros y a tus navieras, no puedes exportar crudo ruso que supere los 60 dólares barril. Si tengo que pasar petróleo a gasóleo, pesado, ligero porque en Europa importamos petróleo ruso de mala calidad, las refinerías tienen que adaptarlo. Todo se basa en el monopolio del seguro."

De todas formas y aunque se esperaba que subiera, este lunes, el precio, no se puede respirar tranquilos. "No, no podemos, para empezar las refinerías tienen unos stocks, vamos a ir viendo cómo funciona, vamos a ver como llega el flujo de petróleo ruso, y en función, de la realidad, veremos como se desarrolla. Todo esto tiene una casuística muy grande de alta negociación o escondidas negociaciones diplomáticas para no afectar a otros países, como China", sostiene el economista.

El modelo de las renovables

En el transitar energético, las renovables son esenciales. En territorio valenciano, el Consell ha sorteado recientemente unas trabas importantes para dar un pulso a la implantación de plantas fotovoltaicas, pero lejos de otras CCAA donde hay licitada mas potencia. En España entre eólica y solar se alcanzó un 33% de la generación total que consumimos. La comparación no es inmediata. La industria alquila los terrenos disponibles con precios que en terrenos de secano es recomendable, en la Comunitat, donde la producción agrícola es predominante, no es atractivo el precio. Hay que desarrollar el autoconsumo, por ejemplo, en la industria azulejera, hay que darles todos los permisos, para que instalen en los techos de las fábricas que son grandes y alargadas y no hay mucho impacto ambiental. Sin duda, el impacto no pasa de ser paisajístico, el de la fotovoltaica, ya no digo la eólica. Es importante avanzar porque nuestra balanza económica será favorable si nos quitamos de en medio todas esas importaciones energéticas. No se puede predicar la apología del decrecimiento. Es decir, para solucionar los problemas ambientales hay que parar de crecer. Pues mire usted, no. Para solucionar los problemas medioambientales hay que las mismas cosas, de manera distinta", explica Fernández-Cuesta.

Podcasts Relacionados

next

Conecta con nosotros

Plaza Podcast, desde cualquier medio

TikTok Linkedin

Suscríbete al boletín

Cada sábado una selección de los mejores contenidos en tu email


Quiero suscribirme